CIRCULAR Teórico


Liceo Miguel C. Rubino
Laboratorio de Física
5º DC, 5º DB. Año 2012
Movimiento Circular

1)     Las respuestas a los siguientes planteos los encuentras encerrados en el cuadro. Tu tarea es elegir la respuesta adecuada justificando en cada caso.
A)   Un cuerpo describe un M.C.U. Cuando han transcurrido 1,98 s ha recorrido 0,99 vueltas. Entonces, su rapidez es: …………..
B)    Un cuerpo describe un MCU, recorriendo un radián en 25 segundos. Entonces irá con una velocidad angular de: ………………..
C)    El Movimiento Circular Uniforme puede considerarse acelerado porque………………………………..
D)    Un cuerpo describe un MCU con un radio de 3,0m. Cuando ha dado una vuelta, su desplazamiento es:………….

     2)    ¿Qué tiene mayor velocidad angular y lineal?
a)    La aguja horaria de un reloj cuya longitud es de 0,35m.
b)    Un niño sentado a 4,0m de una calesita que efectúa 24 revoluciones en 3,0s.

     3)    Imagina a dos personas A y B situadas sobre la superficie de la Tierra, estando A en el ecuador y  B en un paralelo del hemisferio norte y en el mismo meridiano (Ver figura). Analiza las siguientes afirmaciones indicando si son correctas o no. Justifica en cada caso.
a)    El período de rotación de A es mayor que el de B.
b)    La velocidad angular de B es igual que la de A.
c)    El radio de la trayectoria de A es igual al radio de la trayectoria de B.
d)    La velocidad lineal de A es mayor que la de B.
e)    La aceleración centrípeta de B es mayor que la de A.

     4)    Un auto se mueve por una carretera de acuerdo a la figura. El velocímetro del mismo indica lo siguiente: Tramo AB 60km/h; Tramo BC la rapidez decrece gradualmente a 40 km/h y en el Tramo CD la rapidez aumenta gradualmente hasta los 80 km/h. Representa la aceleración del automóvil en cada uno de los tramos.


5)    Un estudiante de Física hace girar una piedra atada a una piola con MCU sobre su cabeza. Repentinamente la piola se rompe y la piedra sale despedida horizontalmente cayendo en el piso a cierta distancia. A) Representa en un diagrama la trayectoria que describirá la piedra cuando sale disparada. Explica.
B) ¿Existirá alguna relación entre la  velocidad que posee la piedra cuando se rompe la piola y la velocidad con que inicia el movimiento siguiente? Explica

Repartido TEÓRICO de PROYECTILES


Liceo Miguel C. Rubino
Laboratorio de Física
5º DC, 5º DB. Año 2012                                                  Repartido Proyectiles

1)     Un chico que está sobre una torre lanza una pelota horizontal, la cual hace un recorrido sobre la tierra de 20m. El chico está a 4,9m sobre el nivel Tierra.
A)    Dibuje la trayectoria que describe la pelota e indique el porqué de la forma de la trayectoria descripta.
B)    Representa en 2 posiciones diferentes la o las velocidades de la pelota y la o las fuerzas que actúan sobre ella.

2)     Para el ejercicio anterior, la velocidad mínima sucede: a) en el punto de lanzamiento, b) en el punto de impacto, c) en la altura máxima, d) cuando se hace cero, e) no hay velocidad mínima. Justifica.

3)     Considere que se lanza una bola de beisbol con cierta velocidad y cierto ángulo respecto a la horizontal. La velocidad mínima sucede: a) en el punto de lanzamiento, b) en el punto de impacto, c) en la altura máxima, d) cuando se hace cero, e) no hay velocidad mínima. Justifica.
4)      En la figura se muestra la trayectoria de un proyectil que fue lanzado desde el punto O con una velocidad inicial v0. Traza en la figura los vectores que representen la velocidad del proyectil y sus componentes y la aceleración en cada uno de los puntos indicados (O, A, B, C, D, E, F).  El tamaño de los vectores debe  de dar una idea si los  módulos de las magnitudes representadas son mayores, iguales o menores.

5)     El movimiento de un proyectil resulta de la composición de: a) MRU-MRU, b) MRUV-MRUV, c) MRU solamente, d) MRUV solamente, e) MRU-MRUV. Justifica.

6)     El tiempo de vuelo de un proyectil es 10s. ¿Cuál será el tiempo que emplea dicho cuerpo en alcanzar su altura máxima?: a) 1,0s, b) 2,0s, c) 3,0s, d) 4,0s, e) 5,0s. Justifica.

7)     Un cuerpo es lazado a 30º con la horizontal con una velocidad inicial de 40 m/s. (Considera g= 10 m/s2). A partir de estos datos grafica vx=f(t) y vy=f(t).

8)     Se sabe que un proyectil alcanza una altura máxima de  78m y que su tiempo de vuelo es de 4,0s. Si fue lanzado a 60º respecto a la horizontal, su velocidad inicial es de: a) 78m/s, b) 80m/s, c) 90 m/s. Justifica.      (Sólo Científicos)

9)     En un salto común, un saltamontes logra un brinco de 0,75 m llegando a su altura máxima en 0,19 s. Suponiendo que haya saltado con un ángulo de elevación de 45º y que la única fuerza que actúa sobre él es el peso, determina la velocidad inicial para el saltamontes.     (Sólo Científicos)
10)   La bola A se mueve horizontalmente a 20m/s sobre una mesa de 5,0m de altura. Cuando llega al borde cae describiendo la trayectoria que se muestra. Una bola B, idéntica que A, se deja caer verticalmente desde la misma altura y al mismo tiempo. Se determina que el tiempo que tarda en caer la bola B es de 1,0s. En función de estos datos ¿Podríamos saber cuál es la distancia horizontal que alcanza la bola A? Explica. En caso de que tu respuesta sea afirmativa determina ese valor.

11)    Imagina que los siguientes esquemas representan chorros de agua que salen de una manguera. ¿Cuál de la caídas de agua tarda el mayor tiempo en llegar al suelo? a) A,B,C;  b) C; c) D; d) E; e) F. Justifica.



Repartido ejercicios de teórico 5º año Nº1

Repartido 1 de ejercicios 5° año 2012 
1) Un cable tira verticalmente hacia arriba de un fardo de 250 kg. Determinar la tensión del cable en los casos siguientes: a) El fardo asciende con velocidad constante de 5,0 m/s. b) El fardo está en reposo. c) Desciende con velocidad constante de 5,0 m/s. d) Asciende con aceleración constante de 2,0m/s2.

2) Un cuerpo de 5,0kg se encuentra en equilibrio estático sobre una superficie horizontal cuando se le ejerce la F=150N. a- ¿Existe rugosidad entre las superficies en contacto? Explica. b- Realice un diagrama que representa las fuerzas que se le ejercen. c- Indique las características de cada una de las fuerzas.

3) Una caja de 10 kg se desplaza con velocidad constante sobre una superficie horizontal al ser jalada con una fuerza de 20 N, aplicada a 30ºrespecto de la horizontal En estas condiciones, ¿es posible afirmar que el rozamiento entre la caja y el piso es nulo?¿Por qué?

4) Una caja de 10,0kg se encuentra en equilibrio dinámico ascendiendo por el plano inclinado por la acción de la fuerza de 250N. a.- Represente en un diagrama las fuerzas que se ejercen e indica sus características. b.- ?Existirá rozamiento entre la caja y el plano? Justifica

5) Un hombre arrastra un baúl de 200kg por la rampa de un camión, ésta esta inclinada 20º. ¿Qué fuerza le necesita ejercer a la cuerda para subir el baúl a velocidad constante?

6) Observando la figura; realice el diagrama de fuerzas para cada cuerpo. Indique la relación de fuerzas para que el sistema permanezca en equilibrio. ¡Cómo deberían ser los módulos de las fuerzas para que deje de estar en equilibrio?

7) a-Observa la figura y representa las fuerzas que hacen posible que el cuerpo se mueva con velocidad constante en cada caso.

8) Sobre un cuerpo de 6,0 kg., se aplican tres fuerzas constantes como muestra el dibujo. Determine qué otra fuerza habrá que aplicarle al cuerpo para que su aceleración sea de 1,5 m/s2 en dirección horizontal y de izquierda a derecha.

9) Dos hombres están trasladando una caja, de 120 kg por el piso ejerciendo fuerzas sobre ella como indica el dibujo. a) Determina la fuerza ejercida por el piso sobre la caja. b) Si el roce con el piso fuera cero hallar la fuerza neta actuante sobre la caja y la aceleración que experimentará. c) Si sobre caja actuara una fuerza de rozamiento con el piso de 140 N hallar: fuerza neta actuante sobre la caja , la aceleración que experimentará y el coeficiente de roce entre la caja y el piso. (Se mueve hacia la derecha)

10) Un cuerpo de 5,0 kg. es arrastrado sobre una superficie horizontal con la cual presenta cierto roce. Determine el coeficiente de roce sabiendo que se lo arrastra con velocidad constante aplicándole una fuerza de 20 N a 30º de la horizontal.

11) Sobre una superficie horizontal, dos personas tiran de un bloque de 120 kg, realizando fuerzas horizontales F1=80 N y F2=60 N, que forman un ángulo de 30º entre sí como se indica. Si en estas condiciones logran moverlo con velocidad constante. Determina el coeficiente de rozamiento cinético entre el piso y el bloque

12) Una joven empuja un cajón de 30 kg realizando una fuerza horizontal de 50 N y logra moverlo con velocidad constante. Si sobre el cajón coloca otra caja de 20 kg y la joven continua realizando una fuerza horizontal. a) La joven debe realizar más fuerza ahora que antes o continuará haciendo la misma. Justifica b) Determina el coeficiente de rozamiento cinético entre el cajón y el piso

13) Observando la figura; a) Realiza el diagrama de fuerzas si el sistema se encuentra en reposo. b) ¿Si el sistema continúa en reposo m3 podrá ser 2,0kg? Suponer para ambos cuerpos µe 0,20.

Material disponible

Aquí encontramos material de trabajo para los cursos de física de 4to, 5to y 6to.
Lecturas de trabajo, propuestas de ejercicios, enlaces a sitios externos de interés.

Sobre Stephen Hawking

http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=204773&GUID=96775941-503d-40e3-9534-b2ad82eae57a

Primera lectura 5º DC DB año 2012

Nuestras ideas acerca del movimiento de los cuerpos se remontan a Galileo y Newton. Antes de ellos, se creía en las ideas de Aristóteles, quien en el año 340 a. C. decía que el estado natural de un cuerpo era estar en reposo y que éste sólo se movía si era empujado por una fuerza o un impulso. De ello se deducía que un cuerpo pesado debía caer más rápido que uno ligero, porque sufría una mayor atracción hacia la tierra.
La tradición aristotélica también mantenía que se podrían deducir todas las leyes que gobiernan el universo por medio del pensamiento puro: no era necesario comprobarlas por medio de la observación. Así, nadie antes de Galileo se preocupó de ver si los cuerpos con pesos diferentes caían con velocidades diferentes. Se dice que Galileo, en el año 1609, demostró que las anteriores ideas de Aristóteles eran falsas dejando caer diferentes pesos desde la torre inclinada de Pisa. Es casi seguro que esta historia no sea cierta, aunque lo que sí hizo Galileo fue algo equivalente; dejó caer bolas de distintos pesos a lo largo de un plano inclinado. La situación es muy similar a la de los cuerpos pesados que caen verticalmente, pero es más fácil de observar porque las velocidades son menores. Las mediciones de Galileo indicaron que cada cuerpo aumentaba su velocidad al mismo ritmo independientemente de su peso, además sirvieron de base a Newton para la obtención de sus leyes del movimiento.
En los experimentos de Galileo, cuando un cuerpo caía rodando, siempre actuaba sobre él la misma fuerza (su peso) y el efecto que se producía consistía en acelerarlo de forma constante. Esto demostraba que el efecto real de una fuerza era el de cambiar la velocidad del cuerpo, en vez de simplemente ponerlo en movimiento, como se pensaba anteriormente. Ello también significaba que siempre que sobre un cuerpo no actuara ninguna fuerza, éste se mantendría moviéndose en una línea recta con la misma velocidad. Esta idea fue formulada explícitamente por primera vez en los Principia Matemática de Newton, publicados en 1687.
La diferencia fundamental entre las ideas de Aristóteles y las de Galileo y Newton estriba en que Aristóteles creía en un estado preferente de reposo, en el que todas las cosas subyacerían, a menos que fueran empujados por una fuerza o impulso. Por el contrario, de las leyes de Newton se desprende que no existe un único estándar de reposo. Por ejemplo, si uno se olvida de la rotación de la Tierra y de su órbita alrededor del Sol, se puede decir que la Tierra está en reposo y que un tren sobre ella está viajando hacia el norte a ciento cuarenta kilómetros por hora, o se puede decir igualmente que el tren está en reposo y que la Tierra se mueve hacia el sur a ciento cuarenta kilómetros por hora. Si se realizaran experimentos en el tren con objetos que se movieran, comprobaríamos que todas las leyes de Newton seguirían siendo válidas. Por ejemplo, al jugar al ping-pong en el tren, uno encontraría que la pelota obedece las leyes de Newton exactamente igual a como lo haría en una mesa situada junto a la vía. Por lo tanto no hay forma de distinguir si es el tren o la Tierra la que se mueve.
Tanto Aristóteles como Newton creían en el tiempo absoluto. Es decir, ambos pensaban que se podía afirmar inequívocamente la posibilidad de medir el intervalo de tiempo entre dos sucesos sin ambigüedad, y que dicho intervalo sería el mismo para todos los que lo midieran, con tal de que usaran un buen reloj. El tiempo estaba totalmente separado y era independiente del espacio. Esto es, de hecho, lo que la mayoría de la gente consideraría como de sentido común. Sin embargo, hemos tenido que cambiar nuestras ideas acerca del espacio y del tiempo. Aunque nuestras nociones de lo que parece ser el sentido común funcionan bien cuando se usan en el estudio del movimiento de las cosas, tales como manzanas o planetas, que viajan relativamente lentas, no funcionan, en absoluto, cuando se aplican acosas que se mueven con o cerca de la velocidad de la luz.
Una verdadera teoría de la propagación de la luz no surgió hasta 1865, en que el físico británico James Clerck Maxwell predecía que tanto las ondas de radio como las luminosas deberían viajar a una velocidad fija determinada. La teoría de Newton se había desprendido, sin embargo, de un sistema de referencia absoluto, de tal forma que si se suponía que la luz viajaba a una cierta velocidad fija, había que especificar con respecto a qué sistema de referencia se medía dicha velocidad. Para que esto tuviera sentido, se sugirió la existencia de una sustancia llamada “éter” que estaba presente en todas partes, incluso en el espacio “vacío”.
Diferentes observadores, que se movieran con relación al éter, verían acercarse la luz con velocidades distintas, pero la velocidad de la luz con respecto al éter permanecería fija. En 1887, Albert Michelson y Edward Morley llevaron a cabo un experimento en el cual compararon la velocidad de la luz en la dirección del movimiento de la Tierra, con la velocidad de la luz en la dirección perpendicular a dicho movimiento, ¡encontraron que ambas velocidades eran exactamente iguales!
Entre 1887 y 1905, hubo distintos intentos de explicar el experimento de Michelson-Morley. En 1905 en un famoso artículo, Albert Einstein, hasta entonces un desconocido empleado de la oficina de patentes de Suiza, señaló que la idea del éter era totalmente innecesaria con tal de que se estuviera dispuesto a abandonar la idea de un tiempo absoluto. El postulado fundamental de la teoría de la relatividad era que las leyes de la ciencia deberían ser las mismas para todos los observadores en movimiento, independiente de cual fuera su velocidad. Esto ya era cierto para las leyes de Newton, pero ahora se extendía la idea para incluir también la teoría de Maxwell y la velocidad de la luz: todos los observadores deberían medir la misma velocidad de la luz sin importar la rapidez con la que se estuvieran moviendo. Esta idea tan simple tiene algunas consecuencias extraordinarias que serán objeto de estudio en el curso de 6° año….

El texto se adaptó del libro Historia del Tiempo, Del big bang a los agujeros negros. Capítulo 2 Espacio y Tiempo, pp 33-40. Stephen Hawking. Editorial Crítica. 3a Edición Bs. As., 2006.